top of page
Screenshot 2024-07-29 at 15.29.11.png

El papel fundamental de las emociones en el deporte

  • Writer: claritachardon
    claritachardon
  • May 5
  • 3 min read

En muchas comunidades, las emociones son, a menudo, desconocidas e impopulares. En el ámbito del deporte tienden a ser reprimidas como si fuesen una debilidad. Sin embargo, son una herramienta muy poderosa para el atleta que pueda entenderlas y sepa gestionarlas.



Cuántas veces frente a un deportista en pánico escuchamos a un padre o un entrenador(a) decir “no pasa nada, está en tu cabeza” o “no vales nada, mejor no invierto más tiempo en ti”. Incluso, a veces, nosotros mismos podemos menospreciar nuestros estados mentales intentando hacer callar algún sentimiento desagradable. En el caso de la gimnasta Simon Biles la mala gestión emocional frente al estrés experimentado por las exigencias y presión social del alto rendimiento la condujo al burnout, es decir a quemarse. Para algunos reprimir sus emociones o las de los demás es una forma normal de manejarlas. La realidad es que más allá de saber si está bien o mal, les puedo asegurar que este tipo de gestión emocional, o de falta de gestión emocional, genera malestar y por ende no favorece un buen rendimiento deportivo.




Nuestras emociones cumplen un papel muy importante


¿Alguna vez te has preguntado cual era la función de nuestro cuerpo? ¿Porque estamos hechos así? ¿Cuál es el origen de este impulso psicofisiológico que está detrás de cualquier conducta humana? Un solo concepto: la supervivencia. Cualquier mecanismo o comportamiento desde tu respiración hasta la elección de tu estilo vestimentario pasando por tu manera de relacionarte con los demás esta, de alguna manera, definido por este impulso inherente a todas las especies vivas de la tierra que es sobrevivir. Esta capacidad de supervivencia se ha ido forjando a lo largo de los siglos desde la aparición del humano hace 2.5 millones de años. Es lo que llamamos "evolución".


Lo que somos hoy está en parte definido por 2.5 millones de evolución humana y por las numerosas pruebas que nuestra especie tuvo que superar adaptándose a los cambios climáticos, predadores, dietas... Estas pruebas modificaron nuestro ADN, cuerpo y cerebro generación tras generación. En esta gran evolución las emociones aparecieron como uno de nuestros mecanismos de adaptación, permitiéndonos enfrentar las diferentes situaciones y amenazas encontradas en el camino de la vida.




Las emociones en el deporte


Ya sea en la competición, durante el entrenamiento, en su vida personal o a través de la mediatización vinculada al alto rendimiento, el atleta se enfrenta de manera cotidiana a cantidad de desafíos donde sus habilidades adaptativas están puestas a prueba. En cada uno de estos aspectos de la carrera deportiva el mayor reto para el atleta es la toma de decisiones. En competición se relaciona con el hecho de aplicar la estrategia más adaptada a la situación o de realizar alguna acción motora en el momento más oportuno. En cuanto a su vida personal la toma de decisiones puede identificarse como los sacrificios y elecciones de vida necesarios para alcanzar el alto rendimiento.


La toma de decisiones es un proceso psicológico conformado por distintas variables cuyas una de ellas son las emociones. Por un lado, para tomar una decisión el atleta necesita recoger la información relevante (p.ej: donde está el oponente). Este proceso se regula a través de la atención y de los 5 sentidos. Y se ha demostrado científicamente que el estado emocional influye sobre el nivel de atención. Por otro lado, cuando el atleta recibe en su cerebro la información recogida a través de sus 5 sentidos, antes de llegar al centro de la toma de decisiones, pasa por la amígdala. Esta parte del cerebro se identifica como el centro de las emociones primarias (miedo, tristeza, ira, alegría...) y está íntimamente relacionada con la respuesta al estrés y la ansiedad. Es decir que antes de ser racional, una decisión es emocional.




Como convertir tus emociones en herramientas de rendimiento


Una vez que aprendas a convertir tus emociones en una herramienta, tendrás más control sobre tu rendimiento y más estabilidad con tu bienestar:


El autoconocimiento: observate sin juicio frente a las diferentes situaciones que te generan emociones intensas. Observa tus pensamientos, reacciones corporales y conductas. Aprende a nombrar tus emociones y pensamientos y a aceptarlos sin vergüenza.


La percepción: otro ejercicio interesante es intentar cambiar tu percepción de los estímulos que te generan miedo o ansiedad en algo que te genera motivación, orgullo y una dosis de estrés perfecta para rendir de forma óptima.


Entrenar mentalmente: busca las emociones, tanto agradables como desagradables que te ayudan a estar más atento(a), más reactivo y rendir mejor. Luego entrénate a generar esas emociones en los momentos claves de tu rendimiento ya sea a través de la visualización, del dialogo interno, o de la respiración.



 
 
 

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
May 06
Rated 5 out of 5 stars.

Excelente artículo, saber cómo gestionar tus emociones cuando estás en una competencia en una gran ayuda

Edited
Like
bottom of page