top of page
Screenshot 2024-07-29 at 15.29.11.png

Mindfulness en el deporte: una práctica para el bienestar y la optimización de rendimiento

  • Writer: Clara Chardon
    Clara Chardon
  • Jul 9
  • 4 min read

En los últimos 20 años el mundo del deporte ha visto emerger una nueva herramienta que optimiza el rendimiento pudiendo, al mismo tiempo, fomentar el bienestar de los atletas. Está herramienta está a menudo confundida con prácticas religiosas o espirituales. Si bien el mindfulness proviene de la tradición budista, hoy esta práctica tiene marco científico que le permite establecerse como una herramienta potente y accesible para cualquier persona dispuesta en comprometerse a dedicarle el tiempo suficiente que requiere el entrenamiento de cualquier habilidad.



Para muchas personas la pablara "Mindfulness" no resuena con nada más que meditación, espiritualismo o hippies. Durante mi maestría en psicología deportiva había escuchado hablar de esta herramienta sin realmente poder visualizarla bien. El mindfulness es "la práctica de la atención plena" o "la consciencia plena". El Dr. Jon Kabat-Zinn, pionero en el uso sistemático y estandarizado de las prácticas de mindfulness en occidente para fines clínicos y terapéuticos, lo define así: “Poner atención intencionalmente al momento presente, sin juicios y sin reaccionar en automático”. Está habilidad se puede entrenar no solo meditando sino en los eventos de la vida cotidiana. Cualquiera de nosotros, atletas o profesionales del deporte, sabemos muy bien el rol fundamental que juega la atención en el rendimiento y la importancia de poder entrenarla. Sin embargo, como lo define Jon Kabat-Zinn, el mindfulness aporta más que un control atencional sino una percepción de los acontecimientos "sin juicios y sin reaccionar en automático”. Está segunda parte provee una nueva dimensión al deporte.




Más que una herramienta, una forma de ser


Cuando me lance en el curso de instructores de mindfulness con el Instituto Mexicano de Mindfulness (lo recomiendo), lo hice con la expectativa profesional de adquirir una nueva herramienta para trabajar con deportistas. 5 meses después puedo decir, sin exageración, que más allá de profesionalizarme, me ha cambiado la vida. La enseñanza del mindfulness parte de la idea, averiguada, que reaccionamos a lo que nos sucede de forma automática. ¿Cuántas veces les ha pasado de dirigirse de un lugar a otro y al llegar de ni siquiera recordar por dónde pasaron? ¿O de comer viendo su celular sin saborear sus alimentos? ¿Y mientras leen este articulo están respirando, se dieron cuento? Esta manera de funcionar en piloto automático también nos pasa en cuanto a nuestros pensamientos y emociones. Muchas veces cuando aparece algún sentimiento desagradable tenemos la costumbre de querer controlar este estado mental percibido como negativo y acabamos empeorándolo. Por ejemplo, al querer controlar nuestro estrés, ya sea evitándolo o rechazándolo, acabamos siendo más estresados. La consciencia plena es una forma de relacionarse con todas las experiencias (positivas, negativas, neutras) de una manera abierta y receptiva. Nos invita a observar, aceptar y soltar sea lo que sea que nos pasé en nuestro cuerpo y mente. Porque, al fin y al cabo, no podemos controlar los acontecimientos de la vida, no podemos estar siempre feliz. Pero podemos aprender a acoger y aceptar el sufrimiento para vivir mejor con ello.




Controlar vs aceptar


Como vimos anteriormente unos de los pilares del mindfulness es la aceptación. Sin embargo, en las últimas décadas la psicología deportiva ha desarrollado la mayoría de sus herramientas de entrenamiento mental basándose sobre el control del estado psicofisiológico para alcanzar un estado interno óptimo. Estás dos aproximaciones al rendimiento deportivo son bastante opuestas, pero quizás complementarias. Podemos fácilmente imaginar las ventajas de la aceptación en situación de fracaso. ¿Pero en situación de un estrés intenso? Varios estudios han demostrado que la práctica de la meditación mindfulness provoca una modificación no solo en procesos cognitivos y emocionales sino también de la estructura del cerebro (Ricard, et Al., 2015). A nivel cerebral se ha observado varios fenómenos en meditadores expertos comparado con novatos:


  1. Disminución del volumen de la amígdala (región implicada en el procesamiento del miedo).

  2. Incremento de la actividad de la corteza prefrontal (región implicada en la toma de decisiones, la planificación, el pensamiento racional, el control de impulsos, la empatía, la regulación emocional).

  3. Incremento de la actividad de la ínsula (región implicada en el procesamiento de las sensaciones corporales, en la homeostasis, el procesamiento de ciertas emociones).


Estos hallazgos sugieren que la práctica del mindfulness permite una mejor gestión del estrés, un mejor control atencional, una mayor conciencia corporal y una disminución de la percepción de dolores.




Mindfulness en el deporte


Durante los últimos años ha existido un notable interés por usar técnicas de mindfulness que acompañen a la intervención psicológica en el deporte, sin embargo, solamente dos programas se pueden destacar por su fiabilidad científica: Mindful Sport Performance Enhancement (MSPE) y Mindfulness-Acceptance-Commitment (MAC) (García-Álvarez et Al.,2022). Los atletas de alto rendimiento con el apoyo calificado pueden recurrir al mindfulness ante las necesidades de entrenamiento cognitivo de la atención y concentración, así como la regulación del estrés, y el control de las emociones. Dentro de la actividad deportiva el mindfulness incluso puede apoyar la gestión y aceptación del fracaso, las intervenciones orientadas a la recuperación de lesiones, la formación psico-pedagógica en escuelas de deporte y escuelas de padres, así como la gestión de variables psicofisiológicas a través del entrenamiento propioceptivo (García-Álvarez et Al.,2022).













 
 
 

8 Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
Jul 11
Rated 5 out of 5 stars.

Buen artículo!

Like
Clara Chardon
Clara Chardon
Jul 11
Replying to

Muchas gracias🙏

Like

Guest
Jul 10
Rated 5 out of 5 stars.

Interesante artículo, el mindfulness es es una herramienta que puede ayudar a lidiar y combatir este nuevo estilo de vida acelerado lleno de ansiedad y depresión en gran parte de la sociedad.Está bueno saber que hay personas, instituciones y universidades investigando acerca de esto.

Like
Clara Chardon
Clara Chardon
Jul 10
Replying to

Gracias por tu comentario. ¡Si efectivamente el mindfulness puede aportar mucho! Las instituciones gubernamentales deberían implementar más programas de mindfulness en la salud, educación y deporte.

Like

Guest
Jul 09
Rated 5 out of 5 stars.

Wow

Like

Guest
Jul 09
Rated 5 out of 5 stars.

Excelente artículo. Gracias por compartirlo 🧠🤯

Like
Clara Chardon
Clara Chardon
Jul 10
Replying to

Gracias por tu comentario 😉

Like
bottom of page